AINHOA ARTETA, EN LA TROVADA DE HABANERAS DE MAYORGA: «ESTOY MUY ILUSIONADA POR PARTICIPAR EN ESTE EVENTO CON TANTO INTERÉS MUSICAL Y POPULAR»

Los acordes de las habaneras más emocionantes vuelven a sentirse por las plazas y calles de Mayorga. No hay mar, pero sí hay el alma de esos sones marineros. La habanera es tradición viva de la localidad vallisoletana de Mayorga que después de 32 años sigue conservando un festival cultural y musical en torno a este género que en su momento fue heredado de los emigrantes a Cuba a finales del siglo XIX. Desde entonces, la cultural popular y oral ha transmitido los cánticos y los sones de las habaneras de generación en generación y que ya se sienten como propias en Mayorga. Cada verano con los vientos de Castilla en las noches de verano, simulando la brisa marina, la localidad de Mayorga respira aires cubanos bajo la música habanera y sus letras que nos transportan a un tiempo pasado, pero no desconocido para la población de esta villa. La Trovada de Habaneras reúne en el último fin de semana a expertos y músicos en unas jornadas de investigación que se complementan con actuaciones y conciertos en las calles y espacios de Mayorga.

En su 32 edición, el certamen congregará música de ópera y aires cubanos recién llegados del país hermano, así como las voces más autóctonas. La artista por excelencia de esta XXXII Trovada de Habaneras de Mayorga será la gran soprano Ainhoa Arteta, que llega por primera vez al municipio mayorgano, pero con conocimiento previo de la historia y pasión por la habanera en la zona. Así nos lo ha contado la propia cantante en una entrevista a Valladolid Plural días antes de su aparición en el festival. La artista afronta esta actuación en Mayorga, que tendrá lugar el viernes 25 de julio en la Iglesia del Salvador, con «compromiso» y «responsabilidad» ante un público fiel y conocedor de un estilo musical muy especial. Ainhoa Arteta, una de las sopranos más reconocidas del mundo, será una de las voces de la Trovada de Habaneras. Ahora, tras cantar en los mejores teatros y pasar una dura enfermedad que casi le cuesta la vida, retoma su carrera con formatos más íntimos, pero aún con mayor reto, ya que expone solo su voz y el piano sin puesta en escena ni complementos. Arteta quiere transmitir al público mayorgano la «alegría» que le aporta cada recital y también su «ilusión» por participar en este evento que guarda historia, arraigo e interés.

Pregunta. Ainhoa Arteta, en esta nueva etapa personal y profesional, llega a Mayorga para abrir las actuaciones de la XXXII Trovada de Habaneras, ¿Cómo se presenta este concierto en Mayorga?

Respuesta. Verdaderamente contemplo como un honor poder participar junto a Luis Santana, barítono y Víctor Carbajo, pianista, que son además colegas y amigos, en la apertura de la XXXII Trovada de Habaneras de Mayorga. Estoy muy ilusionada por participar en este evento que tanta historia e interés encierra, tanto a nivel musical como popular.

P. ¿Conocía el festival de Mayorga? ¿Tiene algún recuerdo o anécdota de nuestra tierra, o alguna vez ha actuado en Valladolid o alrededores?

R. El festival de Mayorga lo conocía de oídas, pero nunca había tenido ocasión de conocerlo personalmente. Finalmente, este año tendré la oportunidad de vivirlo y disfrutarlo en primera persona. Valladolid para mí es una ciudad a la que tengo mucho cariño porque ha estado presente en momentos muy emotivos a lo largo de mi carrera. La ocasión más creciente fue el pasado mes de enero cuando en el Teatro Calderón recibí la distinción como Socia honorífica de la Academia de Artes Escénicas de España. Pero no solamente en esta ocasión he podido visitar Valladolid, sino que he cantado varios recitales tanto en el Teatro Zorrilla como en el Calderón y en el Miguel Delibes donde, además, realizamos las sesiones de grabación del programa ‘Prodigios’. Valladolid es una ciudad que respeta y cuida la cultura y más concretamente la música clásica. No olvidemos que es la sede de la orquesta sinfónica de Castilla y León, su público es exigente y entendido, lo que añade un plus de responsabilidad personal.

P. ¿Qué tiene de especial su estilo musical y qué conexión tiene con el de la habanera? ¿Conocía la historia de las habaneras de Mayorga?

R. Conocía la existencia del festival, pero hasta hace poco no sabía que se trata del festival de habaneras más antiguo de España, lo que le otorga un mérito enorme a la localidad de Mayorga de Campos, a los responsables de su organización, y en general, a la población mayorgana que ha sido capaz de mantenerlo vivo durante tantas ediciones. La habanera es un género musical que ha estado presente siempre en los programas que interpreto en mayor o menor medida ya que estas obras forman parte de nuestro patrimonio musical, que con el paso de los años, se ha ido extendiendo geográficamente, conquistando idiomas y territorios que en un principio se limitaban a los cantos marineros o isleños, pero que actualmente se han popularizado hasta tal punto que podemos escuchar habaneras en gran variedad de idiomas e incluso formando parte de obras de mayores dimensiones y complejidad. Hablo por ejemplo de la habanera que podemos escuchar en la ópera ‘Carmen’ de Bizet, en francés o la ‘Habanera del Guria’, en euskera, entre otras muchas que tendremos ocasión de escuchar el próximo día 25 de julio.

P. Usted es una soprano, pero también se ha arriesgado con otros registros y estilos a lo largo de su carrera artística, ¿También con el de la habanera, le gusta?

R. Como yo siempre digo, la música que es buena, lo es independientemente del estilo al que pertenezca y como intérpretes creo que debemos estar abiertos a abordar todo tipo de repertorio de música de calidad. De hecho, tengo varios CD’s grabados de música pop, jazz y música ligera, ¿Por qué no? Respetando siempre el género y estilo y cuidando la calidad de las interpretaciones y su tratamiento vocal, suponen un enriquecimiento como artista que me ha dado y sigue dando muchas alegrías.

P. Actuará el viernes 25 de julio con Luis Santana y Víctor Carbajo, ¿Qué repertorio va a elegir para la ocasión?

R. Luís y Víctor son maravillosos no solamente como músicos, sino como amigos. Ya hemos hecho varios conciertos y recitales juntos y verdaderamente se establece una complicidad que traspasa el escenario y consigue que el público participe y disfrute de las interpretaciones como uno más. Ese intercambio de energías es necesario porque desde el escenario las percibimos, contribuyendo a disfrutar de unas experiencias únicas, compartidas, disfrutadas y muy divertidas. Para esta ocasión en la que el programa gira en torno a la habanera, hemos incluido lógicamente un grupo de obras de este género que interpretaremos tanto como solistas como en dúo.

P. ¿Cómo está preparando esta actuación en Mayorga?

R. Con mucha ilusión e impaciencia ya que la participación en este festival de habaneras de tanta tradición siempre es una responsabilidad y un compromiso con un público entendido y conocedor del género.

P. Sabemos que anteriormente a su enfermedad, que casi le cuesta la vida y también le trajo muchos problemas con su voz, actuaba en grandes auditorios y óperas del mundo y ahora apuesta por formatos más íntimos, ¿Qué ventajas le está aportando cada etapa o público?

R. En realidad puedo decir que actualmente mi voz ya está totalmente recuperada y lista para afrontar retos de gran envergadura. Por ejemplo, recientemente, los pasados días 11 y 13 de julio tuve ocasión de interpretar el rol de Mimi, de ‘La Bohème’, un rol de una responsabilidad enorme en Tarragona con un éxito enorme. He disfrutado mucho haciéndola pero, también he de decir que la interpretación de recitales de menor formato no implica menor compromiso o responsabilidad vocal o interpretativa porque cuando estás sola, con un piano y ante el público, toda la responsabilidad recae sobre ti. No tienes apoyo de escena, ni de compañeros de reparto, ni orquestal. Es un formato más expuesto, más íntimo en el que percibes de manera más directa e inmediata la respuesta del público y la acogida de cada interpretación.

P. Ya por último, ¿Qué va a querer transmitir al público en su concierto de Mayorga?

R. Como he dicho en otras ocasiones, en esta nueva etapa y tras superar la crisis de salud que casi me cuesta la vida, cada vez que me subo a un escenario lo disfruto como nunca porque soy consciente de que la vida me ha dado otra oportunidad. Valoro y vivo cada recital, cada concierto, cada función de ópera con alegría y queriendo compartir con el público lo mejor que sé hacer y que me hace feliz, que es cantar.

Fuente: valladolidplural.com

Share:

Add comment: